Muchas cosas han cambiado debido a la pandemia y no es de sorprenderse que la forma en que usamos el dinero también haya cambiado, vimos un aumento considerable en las transacciones en medios online, mientras que con el uso de efectivo a pasado lo contrario con una gran decreciente en su uso, por el temor del contagio.
Esta tendencia que se venía mostrando en años anteriores se vio acelerada por el Covid, mostrando la transformación que se están dando alrededor del dinero. En estos tiempos conceptos que antes parecían complejos como el blockchain se han vuelto más común en el vocabulario de las personas y muchas tienen conocimiento del concepto.
Pero ¿qué es el dinero programable?
Es cuando nos referimos al uso de dinero donde los movimientos y las transacciones son contabilizadas en registros electrónicos exclusivamente. Y en particular, hoy en día se refiere a estos registros como los blockchain. O sea, estamos hablando de dinero que no son billetes físicos, sino que está representado en su totalidad por movimientos y registros electrónicos. Jorge Amato para La Silla Vacia.
Una de las interrogantes que muchos tienen con respecto a este tema es si estamos presenciando la desaparición del efectivo, para poder responder esto primero debemos de entender que aún hay gran cantidad de población que no está bancarizada, hablar de la desaparición del dinero es también hablar de muchas limitaciones que se presentan con el sistema de banca actual en el que no todos tienen acceso.
A pesar de las limitantes que muchas personas poseen para la bancarización, hoy en día con el auge (ver blog de fintech) de las Fintech puede ser una realidad más palpable que se logre una bancarización mayor, dando paso a una utilización más masiva del dinero programable.
El dinero programable ha tenido tanto auge que empresas como Facebook han tratado de crear su propia moneda, sin embargo, es muy difícil que gobiernos permitan la realización de una moneda privada.
Otro dato que se debe de tener en cuenta cuando se habla de las monedas programables es su regulación, si bien es cierto, la aceptación de este tipo de monedas ha sido alta muchos países no ven un beneficio en ellas, como señalan podrían aumentar temas como el lavado de dinero y el fraude. Mientras que otros países y usuarios piensan que es un gran beneficio y que se debe de aprobar el uso de monedas programables, algunos países hasta han hecho sus propias monedas como el caso de Bahamas.
Algunos profesionales en el tema indican que la regulación de este tipo de monedas traería más problemas que beneficios para los usuarios de las monedas programables, ya que perdería el beneficio que tienen estas monedas y es la descentralización de esta.
Cambios que se presentarán con la inteligencia artificial en la banca
El uso de la inteligencia artificial a través de los algoritmos y programación es algo en lo que el sistema financiero está invirtiendo grandes cantidades de capital.
Uno de los principales sectores dentro de la banca tradicional es el intento de mejora de servicio y experiencia al cliente, y ya está en operación. Esta idea de tener un servicio 24 horas del día, siete días de la semana es algo que existe, en donde uno llama al servicio de atención al cliente y te está contestando una computadora que hace todo lo posible por resolver el problema o la pregunta.
La reducción de costos bancarios a través de la utilización de todo este servicio de algoritmos y de inteligencia artificial es también beneficiosa, obviamente para el cliente final.
Internamente, el uso de algoritmos y de reconocimiento de patrones de comportamiento y de tendencias también se está usando muchísimo para lo que es el análisis de impacto financiero de riesgo crediticio, detección de fraude.