DE LA BANDA MAGNÉTICA AL CHIP
“La implementación del FULL EMV sigue siendo un proyecto global”
No cabe duda que para el mundo global en que nos movemos, las tarjetas bancarias representan, sin duda, la universalidad de los medios de pago al consumo por excelencia. Miles de millones de transacciones con tarjetas transitan diariamente por las redes globales de comunicaciones especializadas, ya sea que se hagan con la tarjeta presente o no, ya sea para realizar una compra, pagar un servicio o hacer una operación en un ATM, transacciones sin fronteras.
Sin embargo, aunque el ecosistema de las tarjetas es global dista mucho de ser homogéneo, pues todavía tenemos mercados basados en banda magnética, otros en tecnología de Chip con o sin Pin y otros en proceso de migración de una tecnología a otra, y en el mundo de tarjeta no presente pues tenemos el de “compras seguras” con diferentes metodologías y el de “compras no seguras”, con la gran ventaja de que este ecosistema es interoperable gracias a los estándares y regulaciones emitidos por las asociaciones, aunque todavía se enfrentan algunos problemas de aceptación.
La tendencia nos dice que en el mediano plazo el mundo para tarjeta presente será Chip & Pin y para tarjeta no presente deberá operar en ambientes de “compras seguras” tarde o temprano, para de esta forma reducir la exposición y pérdidas por fraude a nivel global, el cual, como todos sabemos, está migrando rápidamente transacciones con tarjeta no presente.
Enfocándonos en el mundo de las transacciones con tarjeta presente la migración de banda magnética, que por cierto ya tiene más de 40 años en circulación y sigue vigente, al Chip, que fue a principios de los años 90´s cuando inicio su aceptación e implementación en Europa con el desarrollo del EMV (Europay, MasterCard and Visa), no es cosa fácil pues requiere de tiempo, estrategias bien definidas, cambios en los sistemas y muchas inversiones.
Lo que hoy ya conocemos como FULL EMV o Tarjetas de Circuito Integrado o Tarjetas Inteligentes o Tarjetas Chip & PIN se ha vuelto el estándar para la tecnología de tarjetas y hay grandes esperanzas en que su implementación global sea de grandes beneficios contra el fraude, ya que para las bandas criminales resulta muy difícil y costoso tratar de “romper” la seguridad que esta tecnología nos brinda, sin embargo los riesgos siempre existen y esto no será la panacea que resuelva todos los problemas y siempre habrá que mantenerse atento y analizando el fraude en 360° para implementar las medidas pertinentes para reducir la exposición al fraude en forma permanente.
En relación a la implementación de FULL EMV hay diferentes consideraciones a tomar en cuenta, tales como:
- ¿ Una tarjeta Chip debería tener o no Banda Magnética ?
- ¿ Cuantas oportunidades deberíamos darle al cliente en caso de “Pin Erróneo” antes de bloquearla ?
- ¿ En caso de bloquear una tarjeta que medios deberíamos implementar localmente para su desbloqueo y qué hacer si el bloqueo ocurre en el extranjero ?
- ¿ Deberemos o no sincronizar automáticamente el Pin de ATM con el de POS ?
- ¿ La firma debería ser o no un sustituto del Pin en caso de que el cliente no lo recuerde ?
- ¿ Qué medidas adicionales se deberían tomar para transacciones de “Tarjeta no Presente” ?
No cabe duda que estas decisiones estratégicas para implementar con más o menos seguridad las transacciones FULL EMV van de la mano con el espíritu de incrementar la aceptación y al riesgo de fraude inherente, tanto como a la posibilidad o no de efectuar contra cargos de acuerdo a las regulaciones de las marcas y/o locales en su caso.
Lo cierto es que una vez tomada la decisión de migrar a Chip&Pin hay que entrarle con todas las funcionalidades de seguridad que esta tecnología ofrece, validando por anticipado el: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, y de ser posible contratar un experto que los acompañe permanentemente en el proyecto, esto les evitará muchos dolores de cabeza.
En relación a los sistemas de Autorizaciones, Prevención de Fraudes, ATM´s, Grabación y Activación de Tarjetas, etc.., estos deberán sufrir ajustes sustanciales para adaptarse el nuevo mundo del “Chip” y manejar adecuada y coordinadamente dicha migración, para de esta forma el cliente y ustedes sufran lo menos posible. Consejo, realicen una prueba piloto integral que les asegure que todos sus procesos están funcionando perfectamente antes de aventurase a una migración masiva.
En fin, esta migración tecnológica es toda una aventura que redundará en grandes beneficios con una importante reducción de fraude con “tarjeta presente” en el mediano y largo plazo, pero recuerden que “a toda acción corresponde una reacción” y en este caso es la migración del fraude con “tarjeta no presente”, a solicitudes fraudulentas, tomas de personalidad, etc.., por lo que hay que estar preparado para minimizar este riesgo de igual forma.
Por: Liberto Ferrer
Director Adjunto SmartSoft México