La banca y el cambio a la digitalización, ¿cómo protegernos?

El salto a la digitalización de la banca convencional a sido radical, en los últimos años han aparecido nuevos actores y eventos mundiales que han hecho que la banca convencional haga un cambio total en la forma no solamente de ofrecer sus servicios sino también como se relaciona con sus clientes.

Muchas entidades han tenido que adaptase a la era digital y no es novedad que se haya desarrollado un tipo “competencia” entre los mismos en busca de ofrecerle a los usuarios los servicios más novedosos y con esto ganar terreno. Cada día es más común que tu agente sea un ChatBot quien es alimentado por inteligencia artificial.

En este tema no solamente la manera de relacionarse con el consumidor es importante, ya que han aparecido nuevos actores en el juego que han elevado la apuesta y ofrecen toda una experiencia al usuario como lo son los servicios financieros de los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) quienes en los últimos años han crecido rápidamente gracias al entendimiento que tienen de los “nativos digitales” y quienes son los que más consumen sus productos.

Otro de los factores que a acelerado la carreara por la digitalización de la banca convencional fue la pandemia y la necesidad por bajar costos, ya que al utilizar herramientas digitales hace que la empresa tenga que invertir menos en personal lo que lo hace un recurso más rentable para la entidad.

Pero el tema con la digitalización de la banca no acaba en el poder realizar tus transacciones por un app, sino que son la suma de un grupo de acciones que hacen que los bancos sean cada vez más inteligentes y un ejemplo de ello es que ahora se tienen de aliados el machine learning y la inteligencia artificial quienes hacen posible detectar de manera más eficaz las necesidades del usuario y poder resolverlas en un menor tiempo que en el pasado.

En este momento los bots pueden desde chatear y resolver problemas hasta gestionar llamadas y detectar cuando el usuario tiene frustración para derivar la llamada a un humano (porque no todo lo pueden resolver ellos), rompiendo paradigmas y brindando servicios más rápidos y efectivos en cuanto a resolución de inconvenientes.

A todo esto, hemos visto una cara positiva de la digitalización, pero ¿es realmente tan efectivo esta nueva digitalización?, ¿están las entidades para poder implementar estas tecnologías y no morir en el intento de hacerlo?

Ha estas preguntas solo el tiempo dirá cuáles fueron las organizaciones las cuales que mejor se adaptaron al cambio y es que estas deben de tomar en consideración algunos temas antes de integrarse de manera precipitada a esta ola de cambio con tal de captar nuevos clientes. Algunas de estas consideraciones son las siguientes:

Manejo de datos: como hemos mencionado en blogs anteriores es importante que las entidades estén atentas a que se procesaran muchos datos y muy importantes a través de estos medios y sin la debida protección estos pueden caer en manos de las personas equivocadas.

Mantenimiento de la plataforma: que sea una plataforma inteligente esto no quiere decir que del lado de la organización no se deba de hacer ningún tipo de mantenimiento, al contrario, se debe de estar puliendo los datos, analizando la información que entra y dar soluciones futuras a estos problemas.

Limitar el acceso: cuantas menos personas puedan acceder a una información, menos riesgo existe. Es necesario implantar sistemas para evitar dar datos innecesarios a clientes o usuarios.

Monitorizar la gestión de datos: con el fin de detectar posibles fallos o actuaciones incorrectas. Un sistema de control monitorizado permitirá actuar más rápido cuando hay una incidencia a la vez que minimiza su repercusión.

Fuente: Cotizalia